
Fecha y hora: Lunes, 19 de Mayo 2025 / 16:45 h
Lugar: Espacio Eventize (Calle de María de Molina, 41, Chamartín, 28006 Madrid)
#fpdual
¿Qué estudiar? Es una de las preguntas clave que condicionan el futuro profesional y en gran medida personal de cada individuo. Hace ya más de una década que desde la administración y el sector privado se insiste en que, para responder a esta cuestión, se tenga en cuenta la opción de la FP como una alternativa que ofrece formación de calidad y salidas laborales con menor exposición al desempleo.
Desde el punto de vista empresarial, esta modalidad formativa ofrece una mayor agilidad en la adaptación a las necesidades del mercado laboral, proporcionando talento cualificado en aquellas actividades donde es necesario.
Sin embargo, aún hay un gap entre las necesidades empresariales y los profesionales disponibles.
Un ejemplo paradigmático es el sector de la construcción, uno de los más potentes de la economía española, que representa aproximadamente el 5% del PIB, y que, sin embargo, entre los retos inesperados a los que se enfrenta, figura la escasez de profesionales cualificados. Se estima así, que el sector necesita captar 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026, pero las empresas identifican una falta de mano de obra formada para estos puestos de trabajo, especialmente en “oficios” que requieren conocimientos específicos.
Una de las fórmulas destinadas a reducir este problema es la Formación Profesional Dual (o FP Dual) una modalidad de formación profesional relativamente nueva en la que se combina enseñanza teórica en centros de educación con formación práctica en empresas.
Adecuar la oferta formativa a las necesidades del mercado laboral es uno de los puntos principales que define la FP dual, ya que son las compañías coordinadas con los centros de educación los que crean el contenido.
Entre este modelo formativo y los módulos de FP tradicionales, en nuestro país más de un millón de estudiantes cursan actualmente Formación Profesional, más de un 30% por encima de los datos de hace un lustro.
Pero ¿porqué de la falta de adecuación de la formación de los profesionales a las necesidades del mercado laboral sigue siendo un problema? ¿cuáles son los ámbitos que más empleos ofrecen a los jóvenes que opten por la FP? ¿Cuál es su potencial y frenos?¿Cuál es la visión de la sociedad sobre esta modalidad de formación? ¿qué las salidas laborales que ofrece? ¿Qué proponen las empresas para ajustar oferta y demanda? ¿En el caso concreto de la construcción, por qué existe ese déficit de profesionales cualificados para obra?¿Qué perspectivas encontramos para el futuro?¿Qué recomendación se puede hacer para el futuro?