Jueves, 29 de Mayo 2025 /#orientacionprofesional

El informe Xcelence 2024 identifica los cinco detonantes clave que mejoran la orientación académico-profesional en los centros educativos

  • Los centros con apoyo directivo y sistemas de calidad muestran un mejor desempeño en la orientación académico-profesional según el estudio de la Fundación Bertelsmann. 

Madrid, 29 de mayo de 2025 – La Fundación Bertelsmann ha presentado los resultados de la tercera edición del informe “El estado de la orientación académico-profesional, basado en los datos recogidos a través de la herramienta de autodiagnóstico que utilizan los centros educativos que implementan el modelo Xcelence. La jornada, celebrada hoy en el Espacio Bertelsmann, ha contado con expertos en orientación académica y profesional, investigadores y representantes de proyectos internacionales. El principal resultado del estudio ha sido la identificación de cinco detonantes que mejoran la orientación académico-profesional en los centros educativos. Estas cinco palancas son: Apoyo del equipo directivo; Ampliación del departamento de orientación; Familias activas e implicadas; Lucha contra estereotipos e implicación de alumni; Ampliación del departamento de orientación; Familias activas e implicadas y Conexión con el entorno profesional. 

En la bienvenida del evento, Amel Hammouda, directora de Article 1, una asociación francesa que promueve la igualdad de oportunidades en orientación, éxito académico e integración profesional, independientemente del origen social, económico o cultural de los jóvenes, ha destacado que “desde hace 20 años, la misión de Article 1 y de sus miembros consiste en acompañar a los jóvenes de entornos populares de entre 16 y 25 años de edad en su orientación, para lograr el éxito académico y en su inserción profesional”. 

Josep Lluís Segú, partner D’EP Institut, ha ofrecido una reflexión sobre el estado actual de la orientación académico-profesional. Ha destacado que, aunque se insiste que hay que estudiar y trabajar, la verdadera cuestión es cómo se acompaña a los jóvenes en este camino y ha añadido “El futuro no se improvisa, el futuro se acompaña”.  

El informe, presentado por la Fundación Bertelsmann y D’EP Institut, muestra el desempeño de los centros educativos en las 10 claves del modelo Xcelence. En esta edición han participado 423 centros de secundaria de toda España, con representación principalmente en Madrid, Cataluña y Aragón. 

Entre los datos más relevantes se encuentra la mejora significativa registrada en varias áreas clave. Por ejemplo, los centros han experimentado un aumento del 22,9 % en la implementación de encuentros con antiguos alumnos/as y profesionales, un 21,7 % en la vinculación de las asignaturas con ámbitos profesionales, y un 21,4 % en la mejora del sistema de orientación bajo un marco de calidad. Por el contrario, las áreas de mejora que ha identificado el informe se centran en la utilización de la información del mercado laboral dónde solo el 18,3 % de los centros cumplen con este criterio; las experiencias en contextos laborales, con un cumplimiento del 25,4% de los estándares de calidad del área y finalmente, solo el 29,6 % realizan encuentros con antiguos alumnos/as y profesionales. 

En este nuevo informe se introducen varias novedades, entre las que destaca especialmente un nuevo apartado de análisis de correlaciones entre los diferentes indicadores. Este diálogo entre claves permite reflexionar en mayor profundidad sobre cuáles son los elementos que funcionan como “detonantes” de orientación académica y profesional de calidad.  Se trata de una mirada longitudinal de las más de 900 evaluaciones realizadas en los cinco años operativos de la herramienta de autoevaluación (2019-2024). Entre ellos, destacan el apoyo del equipo directivo, la existencia de un sistema de gestión de calidad que incluya la orientación y el uso de indicadores para la evaluación del proceso orientador. Los centros que cuentan con estos elementos muestran un mejor desempeño global en todas las claves del modelo. 

La jornada incluyó una mesa redonda con investigadores de referencia en el ámbito de la orientación académico-profesional, moderada por Juan José Juárez, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann. En ella se abordaron los retos actuales de la investigación en orientación y la necesidad de contar con datos para fundamentar decisiones educativas. Participaron Carlos Herrero, asesor del Programa Xcelence en el Gobierno de Aragón; María Mata Correas, profesora e investigadora del Proyecto Orión en la Universidad Pontificia Comillas; Coral González Barbera, vicedecana de Ordenación Académica en la Facultad de Educación de la UCM; Vicente Alcañiz Miñano, inspector del Servicio de Inspección Educativa de Madrid Capital; y Jesús Rodríguez de Guzmán Romero, inspector de educación en Cantabria y profesor en la Universidad de Cantabria. El debate puso en valor el papel de la evidencia y del trabajo colaborativo entre centros, administraciones e investigadores para avanzar hacia una orientación más eficaz, inclusiva y conectada con la realidad del alumnado. 

Desde la Fundación Bertelsmann se insiste en la importancia de impulsar una orientación académico-profesional continuada y de calidad, como estrategia clave para reducir el abandono escolar, mejorar la empleabilidad y favorecer trayectorias vitales exitosas. Para ello, el modelo Xcelence continúa ofreciendo herramientas, evidencias y recursos que permiten a los centros educativos avanzar hacia una orientación integral y alineada con las necesidades del alumnado.