RETOS
FP2030

La dualización de toda la Formación Profesional, prevista en la Ley 3/2022, supone un salto cualitativo importante para la formación en nuestro país, puesto que deberá mejorar la conexión con el mercado laboral y fomentar una mayor cooperación entre centros educativos y empresas. Existen, sin embargo, retos a los que se enfrenta el sistema. El buen desarrollo de una Formación Profesional de calidad dependerá de una serie de factores clave a los que todas las partes involucradas – administraciones, organismos, centros y empresas – deberán dar respuesta.

Conoce los retos

FP
20
30

En esta página podrás conocer estos retos,
votar los más importantes para ti y plantearnos
soluciones para afrontarlos

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la Formación Profesional en la actualidad?

Un grupo de personas expertas de diferentes ámbitos – educativo, empresarial, administración pública, etc. – ha identificado una serie de medidas y retos a los que se debe dar respuesta en los próximos años para transformar el sistema de Formación Profesional en un modelo educativo de calidad. ¡Te invitamos a conocerlos en este espacio web!

RETOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA O LABORAL

01
Contenido curricular actualizado
01
La actualización ágil de los contenidos curriculares
Hoy las empresas requieren de unas plantillas altamente profesionalizadas en su especialidad, pero al mismo tiempo con una base lo más polivalente posible. Ello exige revisar la organización de los ciclos de Formación Profesional para encontrar la fórmula más adecuada para combinar polivalencia con especialización. La modularización de la oferta formativa que plantea la nueva ley hace posible esa revisión y es la fórmula adecuada para ello. El centro puede asumir el proceso de aprendizaje de los conceptos básicos del perfil y en cambio la empresa puede asumir el nivel de especialización de su proceso productivo. Una combinación de este tipo permite construir una profesionalización sobre una polivalencia sólida y una fina especialización que abra un recorrido profesional atractivo a las personas formadas.
02
Apoyo a las pymes
02
Desarrollar medidas específicas de apoyo que permitan participar a las empresas más pequeñas
Las condiciones que asumen las empresas más pequeñas para formar estudiantes no son las mismas que las que asumen las grandes empresas, donde existen muchos más recursos para participar en asumirlos. Por todo ello parece necesario dedicar esfuerzos prioritarios y específicos para apoyar a las pequeñas empresas, dado que constituyen el modelo dominante del tejido económico en España.
03
Revisión de la regulación laboral
03
Actualizar la regulación laboral para facilitar la formación dual
La generalización de la formación dual tiene impactos en la regulación de las relaciones laborales y requiere incorporar la formación como un elemento básico en la relación contractual entre trabajadores y empresas. En esa perspectiva habría que actualizar la actual regulación laboral de la formación en la empresa para facilitar la implementación de los nuevos planteamientos de la generalización de la formación dual. De la misma forma habría que revisar los aspectos relacionados con la regulación de los riesgos laborales, la protección del trabajo de menores y los requisitos de las profesiones reguladas para que incorporen las necesidades derivadas de la implementación de la formación dual.
04
Formación de docentes
04
Desarrollar planes de actualización de las competencias profesionales de los docentes
Todo el profesorado de Formación Profesional tiene los conocimientos académicos necesarios para ejercer su función docente, pero no todos tienen la suficiente experiencia de haber ejercido la profesión que les permita contextualizar dichos conocimientos bajo los condicionantes del ejercicio profesional. Esta situación genera preocupación en los docentes ante la implantación de la formación dual y rebaja la credibilidad del centro ante las empresas como formadoras de la cualificación profesional que requieren. Serán necesarios potentes planes de actualización y desarrollo de las competencias profesionales de los docentes, entre los cuales, los basados en estancias de docentes en las empresas han demostrado su eficacia en la etapa anterior y han fortalecido la relación directa entre centro y empresa.
05
Apoyo a los tutores de los centros
05
El apoyo a los tutores de los centros educativos encargados de la relación con las empresas
La figura de los tutores de formación dual de los centros resulta clave para garantizar la calidad del proceso formativo y el éxito de su implantación. Esa figura requiere de una profesionalización y especialización para combinar sus competencias formativas como docente con una elevada capacidad para comprender los procesos productivos y las necesidades de cualificación de las empresas. El reconocimiento, la estabilización, la formación y el apoyo de dicha figura en todos los centros constituirá un factor determinante para el éxito de la generalización de la formación dual.
06
Polivalencia versus especialización
06
La relación entre una formación polivalente y la especialización formativa
Hoy las empresas requieren de unas plantillas altamente profesionalizadas en su especialidad, pero al mismo tiempo con una base lo más polivalente posible. Ello exige revisar la organización de los ciclos de Formación Profesional para encontrar la fórmula más adecuada para combinar polivalencia con especialización. La modularización de la oferta formativa que plantea la nueva ley hace posible esa revisión y es la fórmula adecuada para ello. El centro puede asumir el proceso de aprendizaje de los conceptos básicos del perfil y en cambio la empresa puede asumir el nivel de especialización de su proceso productivo. Una combinación de este tipo permite construir una profesionalización sobre una polivalencia sólida y una fina especialización que abra un recorrido profesional atractivo a las personas formadas. 

RETOS DE LAS EMPRESAS

07
Coste-beneficio empresarial
07
Evaluar el coste-beneficio que supone para las empresas formar a estudiantes de FP
Es preciso evaluar los costes de la función formadora de la empresa. Un análisis riguroso de los costes y beneficios de la formación dual, matizado por sectores y tipos de empresa, contribuiría en gran medida a disipar los prejuicios y a clarificar las ventajas del nuevo modelo.
08
Más participación de empresas públicas
08
Aumentar la participación de las empresas públicas y de las organizaciones sin ánimo de lucro como empresas formadoras
La nueva ley incorpora el concepto de organismo equiparado complementario al de empresa como lugar para la realización de la formación dual. Además de referirse a las organizaciones que no tienen la forma jurídica de empresa, como pueden ser las administraciones u otros organismos públicos ( cuya implicación en la formación dual tiene margen de crecimiento), también hace referencia a entidades privadas sin ánimo de lucro que pueden  jugar un papel importante, especialmente en aquellos casos en los que los perfiles de los candidatos no reúnan las condiciones mínimas para realizar con éxito una estancia en una empresa ordinaria.
09
Apoyo a las entidades intermedias
09
Reforzar el papel promotor de las entidades intermedias (asociaciones empresariales, cámaras de comercio, entidades locales, etc.) en el sistema de FP
Otra de las enseñanzas del periodo previo a la aprobación de la ley 3/2022 es el papel promotor que han jugado entidades intermedias entre el centro y la empresa. La ley ha recogido esta experiencia y otorga a estas entidades las funciones de función de promoción y apoyo en la formación dual. La concreción y apoyo en cada Comunidad Autónoma de una red de entidades intermedias que colaboren en la implementación y generalización de la formación dual y que cubra la diversidad territorial y sectorial constituirá, sin lugar a duda, uno de los pilares clave del éxito de la nueva etapa.
10
Tutores de empresa formados
10
Formar de forma generalizada a los tutores de empresa
Una de las piezas clave de la calidad de la formación dual está relacionada con la figura de los tutores y los formadores en la empresa. El tutor es el responsable de la estancia de la persona en la empresa y de su organización, y de la relación con el centro de formación. El formador es la persona que lleva a cabo el proceso formativo. Puede ser la misma persona que el tutor o no, pero ambos deben estar preparados para ejercer su función. Seleccionar y formar adecuadamente a las personas encargadas de ambas funciones es una de las enseñanzas más claras de la etapa experimental. 

RETOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

11
Fidelización de las empresas participantes
11
Conseguir que los centros educativos retengan a las empresas que ya participaban en el anterior modelo de prácticas (Formación en centro de trabajo)
Conseguir que todas las empresas con alumnos en FCT mantengan su colaboración constituiría el mayor éxito de la implantación del nuevo modelo de formación dual. Las empresas manifiestan una buena disposición a aumentar el tiempo de estancia de los jóvenes, la cuestión radica en las condiciones organizativas y en los costes. La actitud proactiva de los centros de formación para plantear a las empresas colaboradoras de las FCT las ventajas del nuevo modelo constituye una vía imprescindible para facilitarles la transición.  
12
Selección acordada del estudiante
12
Permitir una selección del alumnado acordada entre la empresa y el centro educativo
Según la prescripción de la nueva ley, las empresas participan en el proceso de selección de las personas candidatas a una estancia, pero la responsabilidad final recae en los centros de formación. Algunas empresas basan su rechazo a implementar la formación dual en el hecho de tener que formar a personas que no han seleccionado. En definitiva, permitir una selección acordada constituirá un elemento de mayor participación en el sistema de formación profesional por parte de las empresas. 
13
Confianza centro-empresa
13
Mejorar la percepción que tienen los centros educativos en relación con la capacidad de formar estudiantes de las empresas
La extensión en una gran parte de los centros formativos de la concepción de la Formación Profesional como una vía alternativa para llegar a la Universidad, y que la mejor opción a la finalización de los diferentes grados es continuar los estudios en lugar de incorporarse al empleo, más una concepción preventiva hacia los posibles abusos de la relación laboral, genera una cultura de centro que no es proclive a la implantación del régimen de formación dual. Esas concepciones deberán superarse ya que en la nueva etapa la formación dual no es una opción, sino que toda la oferta deberá ser dualizada.
14
Más autonomía de los centros educativos
14
Aumentar la autonomía de los centros para adaptarse a las necesidades y demandas de las empresas
La dependencia de los centros a los criterios, no siempre transparentes, de las administraciones educativas y a los criterios, a veces aleatorios, de la inspección educativa, no contribuyen a la agilidad necesaria para responder a las necesidades de las empresas y no ayudan a que los centros asuman la responsabilidad en la flexibilización de la oferta formativa. La nueva Ley Orgánica insiste en la contribución de los centros para la flexibilización de la oferta formativa. La experiencia de muchos centros que han iniciado experiencias de formación dual demuestra los efectos positivos de la flexibilización, aunque en algunos casos se haya realizado de manera informal.
15
Liderazgo del cambio
15
Aumentar la capacidad de liderazgo de los equipos directivos en los centros y reducir la inestabilidad laboral de los docentes
La relevancia de los cambios que son necesarios en los centros para la implantación de la formación dual requiere de unos equipos directivos cohesionados y que sepan ejercer el liderazgo del cambio. Sin ese elemento no se explica la mayor parte de las experiencias de formación dual de la etapa anterior.
16
Coordinar la captación de empresas
16
Evitar la competencia entre centros que ofrecen sus alumnos a las empresas
En la práctica se produce una competencia entre centros que ofrecen a las empresas sus alumnos en formación dual, y al contrario: cada empresa ha de recurrir a varios centros para proveerse de la mano de obra cualificada que necesita. La coordinación territorial de las relaciones entre centros y empresas contribuiría a fidelizar a las empresas para la implantación de la formación dual.
17
Planificar la organización del centro educativo
17
Planificar la organización del centro en relación con el nuevo marco que genera la ley 3/2022
La ruptura de la linealidad del aprendizaje curricular que requiere el régimen de formación dual supone ciertamente una mayor complejidad en la articulación de horarios, calendarios y ritmos de aprendizaje en las empresas con la organización de la actividad formativa en los centros. Ello supondrá la ruptura de una tradición organizativa estandarizada hacia otra de mayor personalización que requerirá de apoyos y entrenamiento. 
18
Soluciones para alumnado con dificultades
18
Encontrar entidades para los alumnos que presentan más dificultades para realizar las estancias en las empresas
Una de las dificultades detectadas en la etapa experimental para el desarrollo de la formación dual ha sido la constatación de que no todos los alumnos reunían las condiciones de iniciar una estancia en la empresa, ya sea por desinterés, dificultad para seguir los estudios o falta de madurez. Como en la nueva etapa todos los jóvenes deben seguir un régimen dual sea general o intensivo, habrá que buscar soluciones para esos jóvenes. Las entidades del tercer sector pueden jugar un papel importante para recibir en sus talleres a esos jóvenes.
19
Orientación profesional
19
Potenciar una orientación no solo académica sino también profesional
Una orientación no solamente académica sino también profesional acercaría a los alumnos al mundo laboral y les abriría perspectivas profesionales de futuro ya desde la ESO o el Bachillerato, además de facilitar su toma de decisiones y la de sus familias.

¡Participa en esta encuesta y aporta tus soluciones a los distintos retos!

En esta encuesta podrás señalar los retos que te parecen más importantes. Además, podrás aportar soluciones o buenas prácticas para resolverlos, las cuales serán analizadas por parte de la Fundación Bertelsmann. ¡Participa y ayúdanos a construir un mejor sistema de Formación Profesional!

Apoyo a las pymes
Contenido curricular actualizado
Orientación profesional

Este informe recoge los principales retos a los que se enfrenta el sistema de Formación Profesional

En él, hemos incorporado las voces de personas expertas y con gran trayectoria en la Formación Profesional.
¡Te invitamos a leerlo!

Testimonios